Conoce el origen del cacerolazo

Esta forma de manifestación tiene antigua data, de los años 1800 de acuerdo al historiador Emmanuel Fureix.
Los cacerolazos se han convertido en la forma de manifestación pacífica más interiorizada por los chilenos estos días, razón por la cual resulta llamativo conocer su origen.
De acuerdo al historiador Emmanuel Fureix todo remonta al año 1830, momento en que los habitantes de París se manifestaron de esta forma en contra del régimen de Luis Felipe I de Francia. La idea era generar ruido por las molestias a la "clase política" de tal forma de ser escuchados.
En Chile el contexto es otro y más de 100 años después se utilizó el cacerolazo para manifestar disgusto, en el año 1964 ante el temor por las elecciones presidenciales que afectó a la clase alta chilena, quienes no querían que fuera presidente electo Salvador Allende. En ese entonces quien fue elegido fue Eduardo Frei Montalva.
En el periodo las dueñas de casas acomodadas se agruparon, formándose la Acción de Mujeres de Chile (AMCh), quienes protestaron contra la Reforma Agraria que igualmente se llevó cabo.
Para las presidenciales de 1970 nuevamente surge el temor por parte de las familias del barrio alto contra la elección de Salvador Allende, lo que genera nuevos cacerolazos masivos en apoyo al candidato Jorge Alessandri.
El 2 de diciembre de 1971, las mujeres de clase acomodada se unieron y salieron a la calle a manifestar su descontento hacia Salvador Allende, lo que se conoció como la Marcha de las Cacerolas Vacías y marcando así un precedente y el nacimiento del hoy conocido "cacerolazo", puesto que salieron con sus ollas a generar ruido para ser sus demandas tomadas en cuenta.
“Se sumaron democratacristianas y mujeres que nunca habían participado en política y reunió a todas las clases sociales. El movimiento desde su inicio se presentó como apolítico e integrador, apelando a la identidad de género para legitimarse”, explica la autora del libro "La mujer de derecha: el poder femenino", Margaret Power.
Síguenos en